Memoria Anual 2020

Dirección de Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos

En 2019 el Superior Tribunal de Justicia junto a la entonces Dirección de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (DiMARC) trabajaron en una reforma integral de la Ley de Mediación en el marco de la Planificación Estratégica, para que la misma contemple la aplicación y utilización de la totalidad de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC) en Río Negro.

Así, el STJ presentó el proyecto de Ley a la Legislatura de Río Negro, que durante el primer semestre de 2020 trabajó esta nueva iniciativa parlamentaria que se convirtió finalmente, en junio, en la Ley Nº 5450. PDF

Esta nueva ley contempla la regulación, aplicación y utilización de todos los Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos (MARC) como modos de gestión primaria de los conflictos.

Además, jerarquiza las áreas que llevan adelante estas funciones, lo que implica modificaciones a las leyes orgánicas del Poder Judicial y del Ministerio Público.

En esa jerarquización, cambió el uso del término “Alternativos” por “Autocompositivos”.

Dejan de llamarse Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos para llamarse Métodos Autocompositivos (MARC). Mientras que los organismos se denominan Dirección de Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos (DiMARC) y Centros Integrales de Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos (CIMARC).

El organismo encargado de coordinar todos los MARC es la DiMARC, a través de las CIMARC y sus delegaciones descentralizadas.



La nueva ley


01 Acceso a Justicia - Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos


El 30 de junio la Legislatura de Río Negro aprobó en segunda vuelta la iniciativa parlamentaria del Superior Tribunal de Justicia para fortalecer los Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos. PDF

La Ley refuerza los acuerdos consensuados entre partes y disminuye la litigiosidad, en el marco de un camino que el Poder Judicial de Río Negro emprendió hace dos décadas y que lo tiene como referente en el plano nacional.

La norma incorpora institucionalmente mecanismos que ya se venían aplicando de manera paulatina, como las mediaciones extrajudiciales en las Casas de Justicia, la conciliación laboral y la facilitación. Este último recurso se aplica para conflictos de magnitud social, como las tomas de tierras. Este punto es el único de los procesos penales en el cual se inmiscuye la iniciativa.

Oportunamente, en la Comisión Legislativa que trató la cuestión, el STJ explicó las ventajas de reducir la litigiosidad mediante el logro de acuerdos en pasos anteriores en la rapidez y la reducción de costos para la ciudadanía.

Allí se destacó que anualmente se tramitan 14 mil procesos en instancia de de resolución consensuada de conflictos, con un índice de solución de las causas sustanciadas superior al 80 por ciento.

La Ley incorporó la Conciliación Laboral. En este punto la labor del Poder Judicial es complementaria de las conciliaciones que realiza la Secretaría de Trabajo. Ambas instituciones firmaron un convenio y ejecutaron una prueba piloto en Cipolletti, junto al Colegio de Abogados, para establecer la obligatoriedad de la instancia, dándole a los y las trabajadores la posibilidad de escoger entre el CIMARC (ex Cejume) o la Secretaría de Trabajo. Esta instancia no implica que acepten la conciliación, pero sí deben acreditar haber pasado por alguno de los dos organismos.

Otro cambio es la creación de la figura del Defensor Titular de Mediación, en el ámbito de la Procuración. La Ley 5451 PDF incorpora a la Ley de Ministerio Público la figura del Defensor MARC, quien coordinará la labor que desarrollen los y las Defensores Adjuntos/as para Mediación. Las misiones y funciones fueron determinadas por el Defensor General (a propuesta de la DiMARC) en una Disposición que él suscribe. PDF

Complementariamente, la Ley 5452, Reglamentada mediante Acordada 30/2020 STJ PDF , modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial N° 5190 e incluye en el Libro Cuarto a las áreas de Acceso a Justicia. Esto permite trazar la estructura técnico administrativa de los organismos, como sus las misiones, funciones y jerarquización de operadores/as Internos/as del área MARC, lo que hasta el momento no existía.




Accesibilidad territorial


En total hay 22 organismos distribuidos estratégicamente en toda la provincia, dependientes de la DiMARC, que ofrecen una puerta de acceso a justicia primaria con métodos de autocomposición.

Estos organismos ofrecen y difunden distintos métodos donde se destaca el servicio de Mediación Prejudicial, como uno de los más importantes ya que es un paso imprescindible antes de iniciar el proceso judicial para las materias Civil, Comercial y de Minería y las de Familia.

Otro de los servicios brindados que ha adquirido mayor relevancia en el último tiempo es la Conciliación Laboral, el cual se sustenta mediante convenios suscriptos entre la DiMARC, los Colegios de Abogados y las Cámaras del Trabajo. En este caso, las partes vinculadas por una relación laboral en la que existe algún tipo de conflicto, negocian soluciones con la asistencia de un conciliador o una conciliadora laboral.

Además, existen otras herramientas, que, aunque son menos utilizadas, no dejan de ser importantes, como la Mediación Extrajudicial, la Facilitación, el Arbitraje y la Negociación.



Otro año al frente del acceso a justicia


De acuerdo a un Mapa Judicial elaborado por la Comisión Nacional de Acceso a Justicia, dependiente de la Corte Suprema, el Poder Judicial de Río Negro es, en el contexto nacional, la segunda jurisdicción provincial con más mecanismos de acceso a justicia. El informe, que se actualiza de manera permanente, es de acceso público en la página HTML

Sobre un total de 13 servicios de Acceso a Justicia que evalúa la Corte Suprema, Río Negro cuenta con 10. El promedio provincial es de 6,28 sistemas de acceso.

Río Negro tiene activos sus servicios de mediación, facilitación, conciliación, Casas de Justicia, Oficina Multipuertas, servicios itinerantes, Oficina de Atención a la Víctima, Juzgados de Paz, Oficina de Atención al Ciudadano y Protección y Restitución de Niños.

Los mecanismos de acceso a justicia más extendidos en el país, según el informe de la Corte, son la Protección y Restitución de Niños, la mediación y los jueces de paz. Más de 21 provincias ya tienen estos servicios. En cambio, la facilitación, la oficina multipuertas y los servicios itinerantes solo son sistemas utilizados por seis provincias o menos, entre ellas Río Negro.




Actividad previa a la pandemia


Catriel conectada

En febrero se habilitó el servicio de mediación virtual en la Delegación de Catriel, sin imaginar que un mes después esa modalidad se convertiría en la única alternativa posible para poder continuar con el servicio.

La virtualidad habilitada antes de la pandemia permitió a las personas de Catriel comenzar a recibir asesoramiento jurídico gratuito a través del equipo de videoconferencia instalado en Cipolletti. Se implementó un cronograma semanal de audiencias para conectar virtualmente a las defensoras adjuntas desde Cipolletti con el mediador y las partes en la Casa de Justicia de Catriel.

Mediante el programa Polycom, la Gerencia de Sistemas habilitó una computadora portátil en el edificio de los fueros Civil y Laboral de Cipolletti para que desde allí operen las defensoras adjuntas de mediación Florencia Albrieu, Leslie Rodríguez, Florencia Bello y Emilia Vidal, brindando el asesoramiento a las partes mediante videoconferencia, de manera privada. Tras el asesoramiento, se inicia la audiencia y en ese contexto se efectúan las mediaciones con la participación de las partes y el mediador Raúl Riquelme Oberg desde Catriel y las defensoras desde Cipolletti.

Bajo la misma modalidad también se realizan mediaciones con Cinco Saltos, aunque mediante el programa Skype.

Entre los beneficios, las personas que tienen un conflicto reciben asesoramiento gratuito por parte de las defensoras adjuntas, no se tienen que trasladar hasta Cipolletti y pueden encontrar una solución en menor tiempo.



02_CATRIEL_FEBRERO
03_CATRIEL_FEBRERO_01
04_CATRIEL_FEBRERO_02


Iniciativa parlamentaria

El 12 de marzo, el vocal del STJ Ricardo Apcarián y la titular de la DIMARC, Norah Aguirre, expusieron ante una comisión de la Legislatura su iniciativa parlamentaria referida al proyecto de Ley de Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos.

La Comisión estuvo presidida por el legislador Lucas Pica y contó con la presencia de representantes legislativos de los distintos bloques. Apcarián y Aguirre dieron a conocer allí los puntos centrales del proyecto y las estadísticas que lo avalan.

Desde el punto de vista institucional es una política medular del STJ estimular la solución autocompositiva de conflictos, en el entendimiento de que las variables de impacto en el presupuesto y sobre todo el nivel de satisfacción de los usuarios no es comparable con la solución a través de las sentencias”, explicó el juez Apcarian ante los legisladores.

A su turno, Aguirre recordó que “la Corte Suprema de Justicia tiene un mapa de acceso de justicia que lidera Río Negro, justamente por la cantidad de mecanismos con que cuenta. Es una provincia de vanguardia, somos muy ponderados en este tema. A mi me toca representar a la provincia en las reuniones nacionales y la verdad es que tenemos un liderazgo del que todos, como provincia, debemos sentirnos orgullosos”.


05_EXPOSICION_LEGISLATURA


Cifras pre pandemia

Entre el 1 de febrero y el 16 de marzo (último día hábil previo a la pandemia), la Dimarc registró un total de 12.860 movimientos en legajos de Mediación y otros MARC. Eso representó más de 1.800 movimientos más que en el mismo período del año previo.


06_NUMEROS_PRE_PANDEMIA


Actividad en pandemia


Primeras mediaciones remotas del país

Entre las primeras definiciones del STJ a pocos días de declarado el receso judicial extraordinario por la pandemia, el 30 de marzo de 2020 se dictó la Acordada N° 11/2020 PDF que dispuso “encomendar a la DIMARC la elaboración de un plan de trabajo que permita la promoción de los métodos autocompositivos en el marco de la emergencia”.

De inmediato se activó el plan de adecuación desde la Dimarc y el 3 de abril, sólo cuatro días después de dictada la Acordada, se habilitó por Resolución el servicio de la Mediación y la Conciliación virtuales para temas urgentes como prestaciones alimentaria y régimen de comunicación de niños, niñas y adolescentes con sus progenitores.

En la Resolución se priorizó evitar que la “postergación indefinida de la realización de estas reuniones afecte el derecho de personas para quienes el objeto de la negociación resulte de importancia vital en función de su derecho alimentario o de comunicación, máxime cuando ellos involucren los de niños, niñas o adolescentes a su cargo”.

Quedó así habilitada las “Mediación Puente” -antes sólo utilizada en situaciones excepcionales- “a fin de sortear los impedimentos de traslado físico que las restricciones sanitarias imponen”.

Se autorizaron las comunicaciones vía telefónica “o a través de los medios tecnológicos que los intervinientes acuerden”, recayendo en los mediadores y las mediadoras la tarea de conectar a las partes y a sus abogados/as para propiciar la negociación colaborativa.

En función de ese plan de emergencia, los Centros de Mediación y sus delegaciones estuvieron entre los organismos de funcionamiento prioritario para la instalación de los primeros 150 puestos de teletrabajo del Poder Judicial.

Apenas una semana después de habilitadas las mediaciones virtuales se registraron 149 movimientos en legajos de mediación.

Las mediaciones y conciliaciones laborales virtuales demandaron una ingeniería mayor al contacto entre las partes y la posibilidad de alcanzar instancias de diálogo fructífero en la virtualidad. Implicaron además la digitalización del circuito de pago electrónico de honorarios a mediadores y a los usuarios del servicio y la operatividad administrativa del personal de la DiMARC y los CIMARC con teletrabajo. Afianzadas esas necesidades, se avanzó en la adecuación al formato virtual de otras actividades del área, como por ejemplo el proceso de matriculación de mediadores y mediadoras.

El principal desafío estuvo en la articulación con otros sectores, porque se trataba de circuitos en papel que debieron migrarse velozmente para tornarlos viables en un formato digital. Mediante la Disposición 625/AG, se determinó el mecanismo de pago a mediadores/as.


07_REUNION_VIRTUAL_DIMARC_CIMARC


Exposición ante JuFeJus

El 9 de abril, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia (JuFeJus) convocó a un encuentro virtual para aportar y socializar estrategias mutuas con los servicios de Mediación y Conciliación de la mayoría de los Poderes Judiciales del país.

El objetivo fue diseñar estrategias para reactivar los métodos autocompositivos y con ese fin la Directora de la DIMARC de Río Negro, Norah Aguirre, fue convocada a exponer la experiencia rionegrina, que para esa fecha ya estaba en funcionamiento por haber sido la primera jurisdicción del país en activar estos mecanismos de manera íntegramente remota.

En la reunión se hizo hincapié en la necesidad de cubrir el servicio dando prioridad a ciertas temáticas cuya dilación podría afectar derechos de personas vulnerables, por lo que una negociación aportaría una solución eficiente y veloz. Dentro de estas estarían las prestaciones alimentarias, regímenes de comunicación y conciliaciones laborales.

Se puso a disposición de los demás Poderes Judiciales la Resolución N°129-2020 STJ PDF con su anexo, a fin de que sirva de marco referencial para que elaboren sus propios diseños.


Primeros indicadores

El 14 de abril, a sólo 10 días de haberse iniciado las mediaciones remotas en pleno aislamiento obligatorio, ya se habían fijado más de 640 audiencias de mediación en toda la provincia. Fueron las reprogramaciones de todas aquellas audiencias que habían sido forzosamente suspendidas: 544 mediaciones prejudiciales y 99 conciliaciones laborales. Para entonces, 102 mediadoras y mediadores ya estaban participando del nuevo mecanismo de trabajo.

Las llamadas telefónicas a celular y las videollamadas de Whatsapp, por ser herramientas de extensión masiva en la ciudadanía, se convirtieron rápidamente en los caminos más ágiles para las mediaciones. En menor medida se utilizaron aplicaciones de videoconferencia como Zoom y Skype.

El trabajo fue artesanal, dado que la puesta en marcha del nuevo sistema demandó que se contactara una por una a las personas que esperaban la reprogramación de su audiencia para ofrecerles la posibilidad de realizar el proceso de manera virtual de manera voluntaria.

Durante toda la pandemia se destacó el trabajo de Defensores y Defensoras Oficiales Adjuntos del área de Mediación, de los y las profesionales mediadores de toda la provincia y de los equipos de la DIMARC y CIMARC (ex Cejumes), por realizar la labor desde sus hogares, con dispositivos propios, en un contexto y en una amplitud horaria extraordinarios.

Para comienzos de mayo ya se habían programado casi 1.200 nuevas audiencias y ya se habían realizado más de 600 de manera virtual, con un porcentaje superior al 42% de acuerdos.



08_MEDIACIONES_CIPOLLETTI



Los primeros mil acuerdos


09_MEDIACIONES_VIRTUALES_ABRIL_AGOSTO


A finales de agosto se alcanzaron los primeros mil acuerdos de mediación prejudicial en pandemia.

Las estadísticas de la Dimarc, actualizadas al 21 de agosto, reflejaron que:

- Entre abril y agosto ingresaron 2037 casos a mediación.

- De ese total, las partes interesadas de 1873 casos eligieron las herramientas virtuales para avanzar en sus mediaciones y así se cerraron los primeros 1.000 acuerdos, poniendo fin a los conflictos que los afectaban. Así, el 53% de las mediaciones sustanciadas de modo virtual entre abril y agosto finalizó con un acuerdo de partes.

- Otros 484 casos no alcanzaron acuerdo.

- Otros 390 finalizaron con un desistimiento expreso de la etapa de mediación y quedaron en condiciones de pasar a una instancia judicial.

- Otros 510 casos, las personas involucradas prefirieron esperar la posibilidad de realizar sus mediaciones de manera presencial.

- Otros 952 casos estaban siendo gestionados por parte del cuerpo de mediadores y mediadoras de la provincia.


Conciliaciones laborales en pandemia

Para agosto de 2020, las conciliaciones laborales remotas en pandemia ya superaban la cantidad de acuerdos que se habían alcanzado para la misma época del año anterior en la Cuarta Circunscripción, que para entonces era la única donde la conciliación laboral era una instancia obligatoria. Desde el inicio del aislamiento hasta el mes de agosto la Oficina de Conciliación de Cipolletti registró 80 ingresos, con un porcentaje de acuerdo superior al 25%.

Las conciliaciones laborales comenzaron a ser obligatorias en todas las Circunscripciones a partir del 1 de diciembre de 2020.



Experiencias


El nuevo formato permitió rápidamente acercar a las partes de manera virtual y comenzaron a surgir ejemplos de soluciones rápidas, creativas y satisfactorias para todas las personas afectadas.

Se verificó también un aplazamiento hacia la tarde/ tarde-noche de la franja horaria en la cual se desarrollaban las audiencias. “Se están cerrando acuerdos a las 20 horas. Ese corrimiento en la franja horaria no indica dos cosas: que las personas tienen interés y que este modelo permite el diálogo sin un horario fijo”, con gran predisposición de mediadores y mediadoras y de defensoras y defensores adjuntas que acompañaron las mediaciones puente, explicó al respecto Ivonne Vargas, directora del CIMARC de Cipolletti.

En el mismo sentido, desde el ex Cejume de Roca destacaron la determinación y el compromiso del conjunto de operadoras judiciales. “Con la dedicación genuina de muchos, se hizo posible lo imposible. Este ejemplo nos permite aseverar que el acceso a justicia se hace presente en este contexto tan complejo y nos fortalece como equipo de trabajo. Son muchas voluntades mirando hacia adelante y eso nos reconforta”, sostuvo la Directora Alicia Carreira Neto.

Desde el CIMARC de Viedma, en tanto, expresaron: “La experiencia nos alienta como mediadores y mediadoras a seguir profundizando en el uso de las diferentes herramientas de la mediación, a usar nuevas estrategias que propicien el encuentro entre las partes, a continuar poniendo nuestras manos al servicio de la superación de los conflictos de las personas, para lograr así una sociedad mejor, más aún en este tiempo tan especial de pandemia”:



Enlace a las notas:



- “Mediación en tiempos de pandemia”

HTML


- “Mediaciones utilizan tres plataformas digitales para llegar a acuerdos”

HTML


- “Mediación remota permitió un acuerdo por alimentos entre una mamá rionegrina y un papá varado en un campo norteño”

HTML


- “Viedma: por whatsapp, llegaron a un acuerdo para comunicarse con un niño de un año en tiempo de pandemia”

HTML


- “Historias de cuarentena: cabalgó horas para reencontrarse con su hijo luego de una mediación exitosa”

HTML



Encuentro internacional


El 27 de abril se desarrolló un encuentro internacional de mediadores y mediadoras donde nuevamente Río Negro fue destacada por la dinámica de las mediaciones remotas. El encuentro virtual fue organizado por un grupo de profesionales de Salta, Misiones, Buenos Aires, Tierra del Fuego y Neuquén, quienes tuvieron la iniciativa de compartir las experiencias acumuladas durante el primer mes de aislamiento social obligatorio. Participaron referentes de los sistemas de mediación de Santa Cruz, Misiones, Buenos Aires, CABA, Neuquén, Río Negro, Tucumán, San Luis y Salta, entre otras jurisdicciones. En cada actividad participaron, además, más de 200 profesionales de la mediación de Argentina, España, Uruguay, Costa Rica, Bolivia, Perú y Brasil.


10_ENCUENTRO_MEDIACIONES_VIRTUALES




Mediación Prejudicial Obligatoria

Estadísticas anuales

La DiMARC, los CIMARC y sus delegaciones descentralizadas vienen relevando datos de los Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos (MARC) desde hace más de 10 años.

A partir del 1 de abril del 2016 se implementó en el área el Código de Buenas Prácticas para Gestión y Estadísticas de Mediación, el cual fue aprobado por Ac. 28/2015-SS STJ.

El proceso de implementación del Código de Buenas Prácticas ha sido paulatino, fundamentalmente por la disponibilidad de TICs. En la actualidad, la recolección automática de los datos se realiza en los CIMARC de las cuatro cabeceras de Circunscripción: Viedma, General Roca, Bariloche y Cipolletti y sus delegaciones de San Antonio Oeste, Río Colorado, Choele Choel, Villa Regina, Allen y El Bolsón. En tanto que los datos se recolectan manualmente en las delegaciones de Sierra Grande, Cinco Saltos y Catriel.

En 2019 ingresaron 11.615 nuevos legajos a los entonces llamados Centros Judiciales de Mediación y sus Delegaciones; finalizaron casi 10.000 legajos; se sustanciaron 5.622 procesos y se alcanzaron 3.837 acuerdos. Esos 3.837 acuerdos alcanzados en Mediación significan conflictos que no llegan a juicio porque las personas afectadas han podido acercar sus posiciones, han asumido compromisos que tienen la misma fuerza legal que una sentencia dictada por un juez y han resuelto, o al menos comenzado a resolver, el conflicto de fondo que los confronta.

En 2020, año marcado por la pandemia, todo el funcionamiento de la Dimarc y sus organismos debió adecuarse a las restricciones sanitarias. Pese a todo, ingresaron 8.486 legajos.



11_INGRESOS_TOTAL_2020


La inmediata reacción hizo que Río Negro se convirtiera en la primera provincia del país en reglamentar a través del STJ y homologar en todas las circunscripciones las mediaciones remotas.

En 2019 fueron finalizados el 86% de los legajos ingresados, mientras que en 2020, aún con las restricciones conocidas, la finalización de procesos fue del 70%.



12_INGRESADOS_VS_FINALIZADOS


La sustanciación de procesos -la concreta realización de la negociación entre las partes- fue superior en 2020. El 49,6% de los procesos ingresados en 2020 fueron efectivamente sustanciados, mientras que el número fue del 48,4% en 2019.

En tanto que el índice de acuerdos alcanzados en las audiencias sustanciadas fue del 68% en 2019 y del 63% en 2020. Puede interpretarse así que la efectividad de las mediaciones remotas o virtuales realizadas en 2020 no es significativamente menor que las mediaciones presenciales realizadas en 2019.


13_ACUERDOS_VS_NO_ACUERDOS

Tal como viene ocurriendo desde hace el inicio de la mediación prejudicial obligatoria, la mayoría de los legajos ingresados corresponde a temáticas de Familia (en 2020 el 78,8%, es decir 6.687 legajos), mientras que el resto corresponde a temáticas Patrimoniales (el 21,2%, es decir, 1799 legajos).



14_INGRESOS_POR_TEMATICA


Del mismo modo, las estadísticas evidencian que el 71,1% de las audiencias sustanciadas de Familia terminó con acuerdo mientras que en el ámbito Patrimonial el 34,7% de los procesos sustanciados alcanzó acuerdos.



15_FAMILIA_GENERAL


16_PATRIMONIAL_GENERAL



CONCILIACIÓN LABORAL PREJUDICIAL



17_OFICINA_DE_CONCILIACION_LABORAL


A partir del 1 de diciembre de 2020, la conciliación laboral prejudicial se convirtió en obligatoria en las cuatro Circunscripciones, tras los resultados positivos de la prueba piloto realizada en la Cuarta Circunscripción desde diciembre de 2018.

La Acordada N° 39/2020 del Superior Tribunal de Justicia PDF , a tono con la nueva Ley de Métodos Autocompositivos, estableció la obligatoriedad de la conciliación laboral en todos los CIMARC y sus delegaciones del Poder Judicial.

La instancia de conciliación se puede transitar indistintamente ante los CIMARC o ante la Secretaria de Estado de Trabajo.

La conciliación laboral prejudicial es gratuita para trabajadores y trabajadoras. Procura una solución rápida y acordada entre las partes que se traduce en beneficios por la naturaleza alimentaria que tiene la solución de la controversia.

El hecho de que sea una instancia obligatoria implica que, aunque no haya conciliación, las partes deben transitar por el proceso y luego acreditarlo en el juicio laboral.

Alcanzado un acuerdo, la conciliación es homologada por la Cámara Laboral correspondiente, tras verificarse que efectivamente resulta una justa composición de los intereses de las partes y que se garantizan los derechos del orden público laboral, otorgando operatividad y poniendo fin al conflicto en forma rápida.

Se abordan a través de la conciliación todas las cuestiones laborales que tramiten ante las Cámaras del Trabajo, salvo algunas excepciones previstas en la norma.



Estadísticas

Desde el inicio del aislamiento hasta noviembre de 2020 -último mes en que el proceso de conciliación laboral fue voluntario en la mayor parte de la provincia- habían ingresado alrededor de 700 legajos al sistema de Métodos Autocompositivos. Todos los procesos debieron adaptarse a la modalidad de reuniones virtuales o remotas en función de la pandemia.

De ese total, 184 conciliaciones (cerca del 26%) fueron finalizadas con acuerdo de partes. En tanto que otros 120 legajos (un 17%) finalizaron sin acuerdo y, de persistir el conflicto, el mismo será canalizado a través de un juicio laboral tradicional ante la correspondiente Cámara del Trabajo.

Otros 60 legajos fueron cerrados por expreso desistimiento de las partes a transitar la instancia de conciliación y en otros 50 casos las partes prefirieron diferir el tratamiento del conflicto hasta tanto sea posible realizar las conciliaciones de manera presencial.

Por último, otros 287 legajos (el 41% del total ingresado) continuaba en trámite en noviembre, a cargo de los mediadores y mediadoras asignados.



18_CONCILIACIONES_LABORALES_MARZO_NOVIEMBRE


En la Cuarta Circunscripción, donde el sistema fue de uso obligatorio, ingresaron en el mismo período 158 legajos, de los cuales 30 (un 19%) finalizaron con acuerdo de partes. Otros 50 legajos finalizaron sin acuerdo de partes (31,6%). Misma cantidad de procesos (31,6%) estaban en trámite ante el mediador o mediadora asignado al caso y en 37 legajos las partes optaron por esperar la presencialidad para avanzar en el proceso de conciliación.


En la Tercera Circunscripción, donde la Conciliación Laboral está afianzada como método de resolución voluntario desde hace más de 11 años, se presentaron 440 legajos en el período marzo – noviembre de la pandemia. De ese total, 137 legajos (el 31,1%) se resolvió con un acuerdo entre las partes. Sólo 70 legajos (el 15,9%) se cerró sin acuerdo. En 54 casos las partes desistieron de la instancia para pasar directamente a juicio y 179 procesos estaban en trámite ante sus respectivos mediadores y mediadoras al cierre de la estadística.

Otro dato relevante en la Circunscripción de Bariloche es que en ningún caso las personas prefirieron esperar a la presencialidad para poder avanzar en su proceso de conciliación laboral, aceptando en un 100% la modalidad remota.

En la Segunda Circunscripción se presentaron 67 casos durante el aislamiento y 17 (el 25%) tuvo resolución favorable con acuerdo de partes. Ningún legajo se cerró por falta de acuerdo. En tanto que dos procesos se cerraron por desistimiento, 13 quedaron a la espera de la presencialidad para avanzar y otros 57 estaban en trámite al realizarse el corte estadístico en noviembre.

Finalmente, la Primera Circunscripción sigue siendo, por las particularidades laborales de la capital provincial, la zona donde menos se utilizó esta herramienta de manera voluntaria.




Casas de Justicia

El proyecto Casas de Justicia, que en nuestro Poder Judicial tiene lugar desde 2004 con cinco de ellas en toda la provincia, tuvo una ardua tarea en 2020, adaptándose a las posibilidades de la situación sanitaria.

Al margen de la creatividad para llevar adelante procesos de resolución de conflictos, las Casas se apoyan o cimientan en la “Red de Recursos Públicos”. Esta constituye el entramado de instituciones y organizaciones que posibilita soluciones integrales a favor de las personas que acuden -o se contactan- con los y las referentes de cada Casa en sus comunidades.

En 2020 cobró mayor sentido la histórica actitud de servicio y compromiso de los equipos de las Casas de Justicia, quienes con sus intervenciones pudieron gestionar soluciones adecuadas a inquietudes, trámites o problemas utilizando sus teléfonos oficiales y personales, correos, redes sociales, en sus propias casas o en las sedes cuando fue posible acudir, sosteniendo un trabajo de contención y de generación de respuestas, haciendo que la red no pierda vitalidad y a pesar del contexto las soluciones se produzcan.

Las cinco Casas de Justicia están ubicadas en Sierra Grande, Río Colorado, El Bolsón, Ingeniero Jacobacci y Catriel. Todas asisten las problemáticas de esas ciudades y también de los poblados y parajes ubicados en sus alrededores.

Funcionaron como un eslabón esencial en la Red de Recursos Públicos para gestionar soluciones para la ciudadanía durante la pandemia. Trabajaron por teléfono, por chat, por Whatsapp y con atención mediante turnos cuando lo permitieron las condiciones sanitarias.

Las cinco Casas de Justicia recibieron numerosas consultas, pedidos y reclamos mediante conversaciones de chat privado por Facebook, por mensajes de Whatsapp, mensajes de texto, mails y llamadas telefónicas.

Las Casas brindaron ayuda a la población para gestionar sus dificultades cotidianas y conflictos vinculares, de suministro de alimentos, leña, por ruidos molestos o perjudiciales, por trámites importantes que necesitan completar, entre otras situaciones que se sumaron o dificultaron en el período de aislamiento.

Para los habitantes de parajes rurales, pequeños poblados, colonias y barrios alejados, la existencia de las Casas de Justicia resultó de gran ayuda durante todo el año y especialmente en este contexto. Es que sus referentes conocen a la población, están al tanto de las problemáticas más sensibles de sus comunidades y son referentes de colaboración para la resolución de cuestiones que las personas y familias no saben cómo superar.

Además de las situaciones que pueden resolver de manera inmediata, las Casas integran “Redes de Recursos Públicos” que les permiten hacer derivaciones adecuadas o brindar asistencia de modo articulado con otras instituciones. Esa interacción institucional ha seguido funcionando y respondiendo durante la cuarentena. Las reuniones de las Redes se han llevado a cabo mediante el sistema de videoconferencia con la aplicación Zoom.

En relación a lo que desde cada una de ellas informaron, plasmamos a modo de resumen algunas acciones destacadas.


Sierra Grande


Se puso énfasis en el fortalecimiento institucional durante toda la pandemia, en los primeros meses de manera telefónica y virtual y a partir de julio comenzaron las reuniones presenciales con integrantes de la red. En varios organismos se trataba de referentes nuevos, quienes en diciembre de 2019 habían asumido con el cambio de gobierno local, por tanto no se conocían en esas funciones.

Con el ingreso de la localidad al estatus de DISPO, las reuniones comenzaron a ser presenciales en una sala amplia del Centro Integral Comunitario “Punto Digital” de la Municipalidad de Sierra Grande, donde respetando el protocolo de salubridad y la cantidad de participantes de acuerdo al espacio se dieron los encuentros cada 15 días.

Varias situaciones que ocurrieron en la localidad despertaron en la red la necesidad de convocar a organizaciones sociales que tienen como referencia al movimiento “Ni una Menos”, a fin de poner en conocimiento el protocolo vigente para situaciones relacionadas con violencia de género intrafamiliar. Ello motivó reunión con el subcomisario de Playas Doradas.


Río Colorado


Hubo derivaciones a la Defensoría de Río Colorado, la CADEP Choele Choel, la Fiscalía de Río Colorado, Juzgado de Paz de Río Colorado, Juzgado Civil Nº31, Comisaría N° 11 de Río Colorado, Superintendencia de Seguros de Salud de General Roca, OMIC Río Colorado (Defensa al Consumidor) por temáticas diversas.

Se trabajó en conjunto con el Municipio. Recibieron derivaciones de mediaciones extrajudiciales y cuando se dificultó efectuar notificaciones por estar en ASPO, siendo preciso llegar al domicilio de personas, los y las inspectores de Tránsito colaboraron en tal misión y concretaron la tarea.

Colaboraron con la red de violencia de género en la elaboración de una ordenanza para lograr “fondos extraordinarios” que permitan paliar la situación de personas en situación de peligro por violencia, especialmente para costear costos de alojamientos, traslados y comidas. Para ello también se efectuó un decálogo de “negocios amigables”, a fin de comprometerlos en la ayuda a personas que acudan a ellos eventualmente, como en cierta contribución material.


El Bolsón


19_CASA_ DE_JUSTICIA_EL_BOLSON

Efectuaron una labor mancomunada con diversas instituciones, estableciendo contactos a fin de que una vez dispuestas las medidas de aislamiento, personas que quedaron sin poder retornar a su lugar de residencia en esa ciudad, como otras que permanecían allí y no podían regresar a sus domicilios, concreten el ansiado retorno. Se pudieron conseguir los permisos y transportes para que, respetando las medidas sanitarias, puedan viajar.

Se trabajó arduamente junto al Juzgado de Paz, la Fiscalía, la Dirección de Tierras del Municipio, la Ctep, entre otras organizaciones, creando una “comisión de Tierras”. En ese marco se abordaron algunos conflictos existentes, volcando lo que cada institución podía aportar, y se consiguió la reubicación de algunas familias que se hallaban ocupando terrenos privados.

Su continuidad produjo la generación de un banco de datos de personas con necesidades habitacionales, como de terrenos fiscales que podrían ser a futuro lotes asignables a familias. Ello, mediante un censo local. Esto luego se plasmaría en la redacción de una ordenanza.

Se consiguió zanjar un antiguo conflicto judicializado, entablado por vecinos que residen en tierras propiedad de la provincia quienes reclamaban acceder a los certificados de tenencia de esos inmuebles a fin de permitirles que EDERSA les habilite el suministro de luz eléctrica. Eso se concretó con la intervención de distintas instituciones de la Red, lo que resultó un gran logro para muchas familias.

Historias de cuarentena en la Casa de Justicia de El Bolsón”

HTML




Ingeniero Jacobacci



20_Jacobacci_4

La habilitación de un celular oficial para la Casa permitió un canal más de comunicación para tener contacto con la ciudadanía y estar disponibles en los meses de emergencia sanitaria.

En el marco de la red contra la violencia de género, compuesta por mujeres y personas voluntarias que acompañan a víctimas a salir de círculos de violencia y poder denunciar determinados hechos, la Casa siempre es consultada y acompaña gestiones ante otras instituciones.

Se colaboró en la elaboración de un “recursero local” en violencia, que plasma las opciones de ayuda y mecanismos a desarrollar por quienes se vean en esa circunstancia.

Se trabajó y brindó información a las dos farmacias locales, a fin de poner en marcha el dispositivo "barbijo rojo", que aporta un código para alertar a los organismos protectorios cuando personas comuniquen de este modo estar expuesta a violencia.

Se colaboró con pobladores rurales y comunidades de Pueblos Originarios que ante las medidas ASPO dispuestas se vieron impedidos de abastecerse de alimentos para sus familias, animales y combustible, ya que se mantienen en tránsito entre los poblados y campos. Ello había generado una suerte de conflictos entre la policía caminera, el personal de seguridad vial y los residentes. Junto a concejales, legisladores, el INAI por los pobladores de comunidades indígenas, entre otros, se logró el dictado de una resolución municipal para posibilitar el ingreso al pueblo y se flexibilizaron los requisitos, requiriendo solo carnet de Renspa. Se logró que pequeños productores quedaran exentos del pago de seguros provisoriamente, ante esta situación tan atípica y perjudicial para sus economías.

En la época invernal por pedido de un grupo de pobladores enviado por whatsapp a la central de radio VHF, se requirió intervención de la Casa para poder permanecer más días de estadía en la localidad. Se envió nota al Ministro de Salud y obtuvo el permiso para los pobladores (para arreglos de vehículos y por las dificultades en los caminos a raíz del barro o la nieve.

Un grupo de vecinos y vecinas solicitó intervención para que la sirena de los bomberos y policía, que anunciaba el final de la circulación diaria, dejara de sonar a las 19 horas, atento que era muy perjudicial para niños y niñas con autismo, personas con sensibilidad emocional, así como animales domésticos.



Enlaces a noticias

Personas con autismo: en Jacobacci la Casa de Justicia intercedió para el cese de las sirenas”

HTML


Historias de cuarentena: gestiones por VHF y whatsapp para que productores de parajes puedan aprovisionarse de lo básico en Jacobacci”

HTML



Catriel


Se gestionaron asignaciones familiares de Anses ante la Defensora del Pueblo de la Nación y gerencia de Banco Patagonia SA, entidad que retenía y no liberaba pagos a las beneficiarias. Se consiguió destrabar la cuestión para que puedan percibir el beneficio.

Se tramitó ante Ipross el suministro de medicación oncológica que estaba pendiente de ser entregada a pacientes en tratamiento, lo que se consiguió con gestiones directas ante autoridades de la obra social.

Junto a la Oficina de Atención a Personas de Cipolletti, se gestionó ante la dirección del Hospital de Catriel, cuya cabecera se halla en Cipolletti, la entrega de prótesis para una persona que la esperaba a fin de concretar cirugía.



Las Casas ante la violencia

Informar, prevenir y asistir ante situaciones de violencia ha sido uno de los trabajos prioritarios en las Casas de Justicia en 2020, y los modos en que realizaron este apoyo han sido participando en el diseño de publicaciones que grafican e informan sobre los recursos locales de atención para el auxilio a víctimas, difundiendo estas vías habilitadas, incluido el sistema de asistencia urgente que se generó con el personal de farmacias, denominado “barbijo rojo”.

Para quienes requirieron ayuda concreta sobre temas de familia, se escuchó o leyó sus relatos y se generaron inmediatos contactos con los Juzgados de Paz de las localidades, las Defensorías Oficiales y la SeNAF, entre otros organismos.



Mediaciones extrajudiciales

La flamante Ley de Resolución Autocompositiva de Resolución de Conflictos que sancionó la Legislatura en junio, jerarquizó las mediaciones extrajudiciales que se realizan en las Casas de Justicia en el mapa de los Métodos Autocompositivos de Resolución de Conflictos en la provincia. Hasta entonces, las mediaciones extrajudiciales se realizaban sobre la base de un Manual Operativo elaborado por la DIMARC y otros organismos, pero con la sanción de la nueva ley quedaron definitivamente afianzadas.

La mediación extrajudicial es un proceso de diálogo entre dos o más personas o instituciones afectadas por una problemática, guiado por un mediador o mediadora, en la búsqueda de una solución consensuada de la controversia que los afecta. Está pensada para cuestiones vecinales, conflictos de poco o nulo valor económico y para situaciones en las que las partes afectadas no desean “judicializar” su problema.

Aunque el servicio se brinda dentro del Poder Judicial, no significa que exista un juicio o una demanda judicial, sino que justamente se trata de evitar que el conflicto llegue a esa instancia y se pueda resolver anticipadamente entre las personas involucradas. La idea de este mecanismo de acceso a justicia es priorizar a las personas, colaborando en la generación de soluciones adecuadas a las particularidades de cada conflicto.

La mediación extrajudicial es gratuita, confidencial y para iniciarla no se necesita el patrocinio de profesionales de la abogacía. Las personas no deberán pagar honorarios al mediador o mediadora -los cubre el Poder Judicial- y todo lo que se discuta en las reuniones de mediación será reservado, salvo que salga a la luz un delito penal o una situación de violencia familiar. En ese caso, se dará intervención al organismo judicial que corresponda.

Si la mediación extrajudicial resulta exitosa y las partes alcanzan un acuerdo, el mediador o mediadora definirá un seguimiento del cumplimiento del pacto, quedando a disposición de las partes para responder consultas o inquietudes.

La ley permite, además, que los Juzgados de Paz de cualquier localidad, las fiscalías, las instituciones que conforman la Red de Recursos Públicos, los municipios, las juntas vecinales, los consorcios de propietarios, los clubes y otras organizaciones públicas y privadas también puedan derivar al ámbito de la Mediación Extrajudicial los conflictos que lleguen a su conocimiento y que no puedan resolver por sí mismos.


Toda la información sobre las Casas de Justicia está disponible en la web, desde el enlace: HTML

Justicia de Paz

La Justicia de Paz en Río Negro está conformada por 49 organismos distribuidos en toda la provincia y agrupados en cuatro circunscripciones judiciales: Arroyo Ventana, Cona Niyeu, San Javier, General Conesa, Guardia Mitre, Ramos Mexía, San Antonio Oeste, Sierra Grande, Sierra Pailemán, Valcheta, Viedma, Allen, Cervantes, Cerro Policía, Coronel Belisle, Chichinales, Chimpay, Choele Choel, Darwin, El Cuy, General Enrique Godoy, Roca, Ingeniero Huergo, Lamarque, Los Menucos, Luis Beltrán, Mainqué, Maquinchao, Pomona, Río Colorado, Sierra Colorada, Villa Regina, Comallo, El Bolsón, El Caín, El Manso, Dina Huapi, Ingeniero Jacobacci, Ñorquinco, Pilcaniyeu, Río Chico, Bariloche, Campo Grande, Catriel, Cinco Saltos, Cipolletti, Contralmirante Cordero, Fernández Oro y Las Perlas.

Toda la información de contacto con esos organismos está disponible en la página web del Poder Judicial: HTML

Durante el año 2020 presidió el Comité de Consulta de la Justicia de Paz el juez del Superior Tribunal de Justicia Enrique Mansilla.


VISITAS INSTITUCIONALES

La agenda de visitas institucionales a los Juzgados de Paz, tarea que se realiza cada año, comenzó el 9 de marzo de 2020 en los Juzgados de Paz de Viedma y Fuerte San Javier.


01_MANSILLA_VISITA_VIEDMA

EPÍGRAFE: Enrique Mansilla con Elsa Sartor y Ana Licera, titular y secretaria del Juzgado de Paz de Viedma.


Adecuación a la pandemia

El 19 de marzo, por Acordada N°10 del Superior Tribunal y en el marco de la pandemia mundial por el Covid-19, se suspendieron las actividades presenciales y se dispuso el aislamiento social preventivo de todos los magistrados, funcionarios y agentes, con guardias pasivas como el sistema adopatado durante los recesos, aunque sin atención al público.

Estas medidas preventivas se fueron prorrogando mediante sucesivas Acordadas hasta el 26 de mayo, cuando se retomó gradualmente la atención presencial conforme los protocolos vigentes.

Así, gradualmente se habilitó la atención al público en los Juzgados de Paz, bajo estrictas pautas sanitarios y mediante un sistema de solicitud de turnos previos.

Para llegar a esa instancia, los organismos fueron preparados con mamparas de separación para la atención del público, alfombras sanitizantes y dispositivos de alcohol en gel de uso obligatorio al igual que los tapabocas.



02_MAMPARAS_COVID


Juras virtuales

El 14 de agosto y por plataforma Zoom, el Dr. Sergio Barotto, juez del Superior Tribunal Delegado para la Segunda Circunscripción, tomó juramento al abogado Rodrigo Benitez como Juez de Paz Suplente de General Roca y a la Dra. Adriana Oleari como Jueza de Paz Sustituta de Villa Regina.


03_JURAS_POR_ZOOM_ROCA_Y_VREGINA

El 21 de agosto, los jueces del STJ Adriana Zaratiegui y Enrique Mansilla tomaron juramento a la Lic. Carola Suarez como Jueza de Paz Titular de Sierra Grande y a la abogada Carla Mariel Alfonsina Espósito como Secretaria Letrada del Juzgado de Paz de Río Colorado.


04_JURAS_POR_ZOOM_SIERRA_GRANDE_Y_RIO_COLORADO



CONGRESO NACIONAL DE JUSTICIA DE PAZ


Enlace a la noticia: HTML


El Congreso Nacional de Justicia de Paz organizado por AMJA (Asociación de Mujeres Jueces de Argentina) se realizó del 23 al 26 de octubre, de manera virtual.

El Congreso se llamó “Los desafios actuales de la Justicia de (la) Paz, perspectivas para afianzar los portales de acceso a la justicia”. Su segundo panel, titulado “Procesos de Menor Cuantía – Derecho de Consumo”, tuvo como expositora a la abogada María Gabriela Lapuente, Jueza de Paz titular de Cipolletti.


05_FLYER_ENCUENTRO_NACIONAL
06_CONGRESO_NACIONAL_JP_A
07_CONGRESO_NACIONAL_JP_B

La justicia de Paz de Río Negro tuvo así un destacado panel dentro del encuentro nacional, que fue declarado de interés por el Poder Judicial.

La jueza Lapuente explicó el mecanismo de la menor cuantía, que en la provincia está contemplado dentro de la ley Orgánica, destacando que son juicios gratuitos, sin patrocinio letrado y con un tope en el monto del reclamo.

Detalló además cómo se compatibilizan el sistema de menor cuantía con los reclamos de Defensa del Consumidor que se pueden interponer en cualquiera de los 49 Juzgados de Paz de Río Negro, siendo ambos procedimientos de acceso gratuito. La exposición fue novedosa para muchos Juzgados de Paz de otras provincias, cuyos titulares solicitaron acceder a los fallos de Río Negro para evaluar su implementación.

El encuentro contó con la participación de jueces y juezas de Paz y funcionarios judiciales de todo el país y de asistentes de otros países. Se conectaron a la plataforma casi 500 personas.

La apertura estuvo a cargo de la presidenta de AMJA, Aída Tarditti y vocal del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba, y de la jueza de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación Helena Highton de Nolasco.



Mejoras edilicias

Una de las obras más importantes fue la culminación del nuevo edificio del Juzgado de Paz de Coronel Belisle, el que será inaugurado en febrero de 2021.

Está emplazado en la esquina de Don Bosco y Coronel Belisle. Tiene 90 metros cuadrados cubiertos y ofrecerá un uso adecuado a las necesidades de los y las agentes judiciales y la ciudadanía en general.

El diseño fue realizado por el área de Arquitectura Judicial y se desarrolló en una parcela de 50 metros por 25, totalizando una superficie de 1242 metros cuadrados.

Tras la licitación correspondiente, la obra fue adjudicada a la empresa “Las dos A”. El presupuesto que entregó en la apertura de sobres fue de 5.061.768 pesos, un 4.07 por ciento más bajo que el oficial.

La licitación pública se enmarcó en el convenio entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro. Con el mismo financiamiento se ejecutó el Juzgado de Paz de Ramos Mexía.




08_BELISLE_FINAL

Oficinas de Atención a la Personas


Las Oficinas de Atención a las Personas, antes llamadas Oficinas de Atención al Ciudadano, son un espacio para la promoción, defensa y vigilancia de los derechos y garantías de las personas ante la justicia.

Las personas pueden plantear sus quejas, reclamos o sugerencias a través de las mismas.

Son sus funciones: brindar información, orientación jurídica e institucional y derivación responsable, recepción, procesamiento y respuestas de quejas y reclamos.

Existe una oficina por cada Circunscripción Judicial y una delegación de la oficina de Cipolletti en la ciudad de Cinco Saltos. Dependen en su estructura -como áreas de Acceso a Justicia- de la Secretaría N° 5 de Gestión y Acceso a Justicia del Superior Tribunal de Justicia, a cargo de la Dra. Silvana Mucci.

Toda la información relacionada con las OAP está disponible en la página web del Poder Judicial, en la pestaña “Acceso a Justicia” o directamente desde el enlace: HTML


Cada oficina cuenta con una persona responsable o jefe a cargo:

Viedma: Teresita Bustos

General Roca: Patricia Pérez

Cipolletti: Carmen Alicia Poblete

Bariloche: María Sandra Guerrero

Delegación Cinco Saltos: Karina Alvarado Contín

Los domicilios, números de teléfono y correos electrónicos están disponibles en el link HTML


En el mes de julio de 2020 se sancionó la Ley N° 5452, que modificó la Ley Orgánica del Poder Judicial PDF y entre otras incorporaciones, definió que las “Oficinas de Atención al Ciudadano” comenzaran a llamarse “Oficinas de Atención a las Personas”.

De esta manera se plasmó en la ley el universo de personas que reciben servicio de justicia por parte de las oficinas, que no solo son ciudadanos argentinos sino que también son personas de distintos países que consultan en las oficinas por ser residentes -tansitorios o permanentes- en nuestra provincia o país. Ademas se incorporó a las Oficinas dentro de las áreas de Acceso a Justicia.



Registro de consultas

Cada oficina cuenta con un Registro de Consultas que permite obtener, de forma cualitativa y cuantitativa, la información sobre los usuarios del servicio y el tenor de las presentaciones. Uno de sus objetivos es jerarquizar y hacer visible el trabajo diario y silencioso de las OAP, dotándolas de herramientas que permitan su consolidación y crecimiento dentro de la organización judicial.

En el año 2020, a pesar de la pandemia, las OAP registraron un total de 2028 consultas sobre temáticas súmamente diversas.


Enlace a noticia:

Bariloche: Las consultas más frecuentes a la Oficina de Atención al Ciudadano en período de pandemia” HTML



Adecuación a la pandemia

La pandemia planteó la necesidad de modificar los medios para poder seguir prestando el servicio de Acceso a Justicia. Las personas pudieron ser atendidas, orientadas, derivadas e informadas por medios remotos como el teléfono (ya que se derivaron las líneas telefónicas de las oficinas a los teléfonos particulares de sus responsables), vía correo electrónico y vía Whatsapp. Ademas se incorporaron celulares corporativos para que cada oficina pueda recepcionar por ese medio la mayor cantidad de consultas.

A través del área de Comunicación Judicial se realizaron publicaciones sobre las funciones de las Oficinas en pandemia mediante gacetillas de prensa oficiales y redes sociales del Poder Judicial.


Enlace a noticias:

Las Oficinas de atención a las personas del Poder Judicial, ahora por whatsapp HTML


En toda la provincia, las Oficinas de Atención al Ciudadano atienden por diversas vías para brindar soluciones y orientación” HTML


Asimismo con el fin de informar de las tareas remotas de las oficinas se colocaron carteles en los que se mencionan los números de teléfono -tanto fijo como celulares y Whatsapp-, correo electrónico y horario de atención de las oficinas, en todas las puertas de ingreso de los edificios pertenecientes al Poder Judicial.


carteleria


Coordinación virtual

Para coordinar las tareas del equipo de Atención a las Personas se realizaron reuniones por Zoom en las que integrantes de las Oficinas informaron sobre sus labores diarias, las ventajas y desventajas de la nueva modalidad de trabajo y propusieron para el año 2021 capacitaciones en diferentes temáticas para la orientación y derivación de las personas que consultan y la realización de un video institucional en el que se den a conocer cuáles son las funciones de las oficinas.

Teniendo en cuenta lo plasmado en las reuniones de Zoom, se elaboró una propuesta de capacitación en atención a las personas de modo presencial-remota para el año 2021.

Oficina de Derechos y Humanos y Género

La Oficina de Derechos Humanos y Género es un espacio de formación, de promoción de los Derechos Humanos de todas las personas en general y de las mujeres y disidencias en especial. Es, asimismo, un espacio de análisis, de relevamiento de datos y de diseño de políticas públicas que favorezcan la igualdad de oportunidades dentro del Poder Judicial de Río Negro para personas o colectivos en especial situación de vulnerabilidad.

Su titular -desde su creación- es la Dra. Adriana Zaratiegui, jueza del Superior Tribunal de Justicia y la coordinación permanente está a cargo de la Profesora Beatriz Mosqueira.

El STJ se sostiene la incorporación de la Perspectiva de Género, extendiéndola a los demás Derechos Humanos en todas las acciones de la institución a partir de medidas, programas y acciones concretas. Por ello, a fines del año 2019 se dictó la Acordada 21/19 que cambió la denominación del organismo a “Oficina de Derechos Humanos y Género del Poder Judicial de la Provincia de Río Negro”, y redefinió sus misiones, funciones y el organigrama. PDF

La ODDHHyG lleva a cabo una multiplicidad de acciones en materia de capacitación, sensibilización y difusión -a partir de un enfoque de género en clave de Derechos Humanos-, y promoción del acceso a Justicia de los grupos poblacionales más vulnerados, como las mujeres víctimas de violencias de género, las personas pertenecientes a comunidades originarias, las mujeres privadas de libertad y las personas con discapacidad, trabajando tanto con organismos gubernamentales como no gubernamentales, generando una articulación intra e interinstitucional que permita optimizar los recursos del Estado y generar una red de prevención que trabaje para la pacificación de los conflictos.

La inclusión de la perspectiva de Género en el ámbito de la Justicia no es hoy una mera elección individual de quienes integran los diversos órganos que la componen, sino además un compromiso asumido por los Estados parte al suscribir tratados dirigidos a promover la igualdad en el ejercicio de los Derechos Humanos.

En el convencimiento de que se pueden modificar los estereotipos culturales que perpetúan el sistema patriarcal, y del que no están ajenas nuestras instituciones, planteamos un espacio de deconstrucción y reconstrucción de aquellos conceptos que venimos adquiriendo desde nuestro nacimiento, propiciando el análisis, reflexión y el intercambio que nos permitan llevar adelante los principios plasmados en la normativa descripta, hasta nuestros espacios de trabajo, actos y hábitos cotidianos.

Con la implementación de la Acordada 21/19, se profundizó el trabajo en cada una de las áreas de la ODHHyG:




ÁREA CAPACITACIÓN



CAPACITACIONES OBLIGATORIAS – LEY MICAELA- ACORDADA 01/2019


Con la sanción de la Ley Nacional N° 27.499, “Ley Micaela”, se estableció la obligatoriedad de capacitar y capacitarse en materia de perspectiva y violencia de género a todas las personas que cumplen funciones en los tres Poderes del Estado.

Durante 2020, conforme lo dispuesto por la Acordada Nº 01/19 STJ, la ODDHHyG dio continuidad al plan de acción iniciado en 2019 en materia de capacitación del personal del Poder Judicial.

En atención a los nuevos escenarios de intercambio académico que surgieron debido a la pandemia, la instancia de formación se llevó a cabo de manera virtual a través del Campus de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La imposibilidad de la instancia presencial no fue un impedimento para cumplir con la capacitación prevista.

Al 70% de agentes judiciales que se capacitaron en 2019 en el taller sobre Perspectiva de Género (cerca de 1.800 personas), en 2020 se logró sumar un total de 199 agentes más. La dinámica de los talleres consistió en aulas virtuales con cursadas semanales, emitiéndose certificados de capacitación.


01_certificado_Ley_Micaela


Los talleres, denominados “Perspectiva de Género – Ley Micaela”, estuvieron a cargo de la Coordinadora de la Oficina, Prof. Beatriz Mosqueira, y de la Lic. Guillermina Nielsen. A partir de un marco teórico se trabajó con los conceptos de estereotipo, identidad de género, continuo sexo – género, perspectiva de género en la ley y en las decisiones judiciales, igualdad ante la ley, acceso a Justicia, debida diligencia estatal ante la violencia de género, entre otros, y se analizaron normas y jurisprudencia internacionales. También se discutieron problemáticas internas del Poder Judicial en materia de perspectiva de géneros y se elaboraron propuestas de superación. Cada jornada de capacitación tuvo una duración de 8 horas.

El calendario de capacitaciones de la Ley Micaela/Acordada 01/2019 fue el siguiente:


02_calendario




CICLO 2020 DE VIDEOCONFERENCIAS


En el marco del aislamiento derivado de la pandemia en 2020, se pensó en un espacio virtual para personas que quieran introducirse en la temática, especialmente diseñado para el respeto y reconocimiento de los derechos de todas las personas a vivir una vida libre de violencias y de discriminación.

El Programa de Capacitaciones en Derechos Humanos y Géneros incluyó así al “Ciclo 2020 sobre Derechos Humanos y Género”. El mismo contó con un total de cinco videoconferencias que estuvieron a cargo de expertas y expertos de indiscutible reconocimiento.

Uno de los objetivos propuestos para llevar adelante el Ciclo fue el de construir un espacio de formación e intercambio desde un actitud crítica y reflexiva sobre la propia práctica. Desde su inicio fue propuesto para trabajadores del Poder Judicial y también como una actividad abierta a la comunidad toda.


Primera videoconferencia

Estuvo a cargo del Dr. Roberto Saba con el tema: “Desigualdad estructural”, y se realizó vía zoom el 15 de julio de 2020, de 17 a 20 horas.

Enlace al video: “Conferencia Roberto Saba” HTML o directamente desde el reproductor:


03_Roberto_Saba
04_CONFERENCIA_SABA


Análisis de participación

El 82,1% de las 252 personas inscriptas en la capacitación fueron mujeres. El 17,5 fueron varones. Y el 0,4% se identificó como “otres” en las opciones que se establecieron en el formulario digital de inscripción.


05_inscripciones_Saba



Segunda videoconferencia

Estuvo a cargo de la Dra. Carmen Colazo con el tema: “Género y Derechos Constitucionales en América Latina” y se realizó vía zoom el 28 de agosto, de 17 a 19:30.

Enlace al video: “Ciclo 2020 Charla de la Oficina de DDHH y Género: Dra Carmen Colazo” HTML o directamente desde el reproductor:


06_CARMEN_COLAZO
07_CONFERENCIA_COLAZO


Análisis de participación

El 82,3% de las 223 personas inscriptas en la capacitación fueron mujeres. El 17,3 fueron varones. Y el 0,4% restante se identificó como “otres” en las opciones que se establecieron en el formulario digital de inscripción.


08_inscripciones_Colazo
09_participación_Colazo


Las invitaciones para cada videoconferencia, más allá de la difusión propia realizada en medios de prensa y redes sociales, se realizó de manera personalizada por mail a cada integrante de la Magistratura, el Funcionariado y el cuerpo de agentes del Poder Judicial, a su dirección oficial de correo electrónico, lo que evidentemente -por las estadísticas graficadas- logró su objetivo de convocatoria.


10_Difusión_Colazo



Tercera videoconferencia

La videoconferencia de la Dra. Ileana Arduino fue sobre el tema: “Perspectivas de Género y Litigio. Reflexiones a partir de la Teoría del Caso y la Toma de Decisiones en el Proceso Penal” y se realizó vía Zoom el miércoles 23 de septiembre de 2020, de 18 a 20:30 horas.

Enlace al video: “Ileana Arduino Ciclo 2020 - Oficina de DDHHyG” HTML o directamente desde el reproductor:


11_ILEANA_ARDUINO
12_Arduino_youtube


Análisis de participación

Se inscribieron 274 personas, que se identificaron en un 77,7% como mujeres y en un 22,3% como varones. La estadística muestra un avance en el porcentaje de participación de los varones.


13_inscripciones_Arduino
14_Participación_Arduino
15_difusión_Arduino




Cuarta videoconferencia

La videoconferencia del Dr. Juan Seda fue sobre el tema: “Capacidad Jurídica. Apoyos y salvaguardas" y se realizó el 19 de octubre de 2020, de 17 a 20 horas.

Enlace al video: “ Conferencia Dr. Seda - ODDHHyG” HTML o directamente desde el reproductor:


16_JUAN_ANTONIO_SEDA
17_SEDA_YOUTUBE


Análisis de participación

Se inscribieron 286 personas, de las cuales el 85,1 se identificó como “mujer”, el 14,1 se identificó como “hombre” y el 0,8 como “otres” entre las opciones que se establecieron en el formulario digital de inscripción.

El porcentaje de personas inscriptas discriminadas por género disminuyó considerablemente en esta temática, un indicador de que esta materia está confiada a las mujeres y no a los hombres.


18_inscripciones_Seda
19_Participación_Seda


Quinta videoconferencia

La videoconferencia a cargo de la Dra. Dora Barrancos fue sobre el tema “Perspectiva de Género y Acceso a Justicia” y se realizó vía Zoom el 2 de diciembre de 2020, de 18 a 20:30 horas. Fue la capacitación con mayor cantidad de personas inscriptas, que superaron las 310.

Enlace al video: “ Dora Barrancos completo” HTML o directamente desde el reproductor:


20_DORA_BARRANCOS
21_Barrancos_Youtube


Formularios de accesibilidad para Ajustes Razonables

En 2020 se comenzó a solicitar en los formularios de inscripción para las capacitaciones de la ODDHHyG información sobre cuestiones de accesibilidad respecto a la virtualidad, en el caso de que algún participante requiriera de Ajustes Razonables para realizar la capacitación. La Oficina de DDHHyG trabaja a fin de garantizar la accesibilidad con el objetivo de favorecer la igualdad de oportunidades y de derechos.


22_accesibilidad_formulario


Totales

En total se registraron 1348 inscripciones al Ciclo 2020 sobre Derechos Humanos y Género. La videoconferencia de Dora Barrancos fue la que registró mayor cantidad de inscripciones, en tanto que la capacitación brindada por Juan Antonio Seda fue la que registró la mayor asistencia promedio a lo largo de toda la disertación.


23_totales

Al finalizar el ciclo se entregaron certificados de asistencia, implementando la aplicación de Google Forms para el envío de los mismos.


24_CERTIFICADO_CICLO_2020




GLOSARIO DE GÉNEROS


El Glosario de Géneros fue presentado en oportunidad de la disertación de la Dra. Dora Barrancos. Constituye una herramienta básica de consulta para trabajadores y trabajadoras de la Comunicación y también para el público en general. Nace con el anhelo de servir a una mejor comprensión y utilización de conceptos relativamente novedosos, que se van afianzando en nuestro lenguaje cotidiano de la mano de la lucha por el respeto a todas las manifestaciones de diversidad.

Con este material de consulta se propone un acercamiento a algunas precisiones conceptuales que permitan interpretar mejor -y también posicionarse- ante la profundidad de los cambios que nos están atravesando a nivel personal, institucional y social, en un momento histórico que se puede reconocer como el principio del fin de un sistema global de opresión y dominación de “lo masculino” por sobre “lo femenino”.

Para elaborar este Glosario de Géneros se utilizaron normativas vigentes de jerarquía internacional, nacional y provincial, conceptualizaciones propias y obras de autoría individual o colectiva de personas y organizaciones expertas en la materia.

Un especial agradecimiento corresponde a la investigadora y consultora internacional Carmen Colazo, por los invalorables aportes bibliográficos de su autoría y por la generosa tarea de revisar el contenido de esta obra durante el proceso de elaboración.

El Glosario, en formato PDF disponible para descarga se puede encontrar en la sección Acceso a Justicia – Género de la página web del Poder Judicial o directamente desde el enlace: HTML

Enlace a la noticia HTML


OBSERVATORIO DE SENTENCIAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO


El 15 de septiembre de 2020, mediante la Acordada N° 28/2020 PDF , el Superior Tribunal de Justicia adhirió al Protocolo de Actuación del Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales (JuFeJus) y asignó a la ODDHHyG el funcionamiento del “Registro de Sentencias con Perspectiva de Género de la Provincia de Río Negro”.

De esta manera, las sentencias de todos los fueros en las que se analicen especialmente los derechos vulnerados de las mujeres y disidencias serán recopiladas y analizadas en un Observatorio de Sentencias con Perspectiva de Género.

El Observatorio de JuFeJus se ideó como un espacio para recopilar, sistematizar y publicar sentencias judiciales -definitivas o intermedias, de todos los fueros e instancias e incluso las resoluciones de procesos administrativos dictadas por los Superiores Tribunales- “relativas a los derechos de las mujeres cis, trans, travestis, niñas y adolescentes”, con el propósito de evaluar y reflexionar sobre la labor judicial en materia de perspectiva de género.

La puesta en marcha de un Observatorio de Sentencias era uno de los objetivos centrales de la ODDHHyG para el año 2020, con la proyección de que sea el espejo del paulatino impacto en las sentencias judiciales de las capacitaciones en perspectiva de géneros que brinda el organismo, en cumplimiento de la Ley Micaela.

Desde hace más de 6 años Río Negro remite una selección de sus sentencias y dictámenes con perspectiva de género al área de Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Sin embargo, el funcionamiento del Observatorio permitirá sistematizar esa recopilación y hacer más accesible esa información tanto para la población en general como para los y las operadores judiciales, que podrán utilizarlo como base de consulta y análisis para su labor diaria.

El Protocolo de Actuación de JuFeJus busca unificar criterios en todos los Poderes Judiciales del país para el funcionamiento del Observatorio. El compromiso implica que todos los organismos judiciales de Río Negro remitan a la ODDHHyG las sentencias en las que hayan abordado alguna de las siguientes categorías de derechos de las mujeres:

- Derecho a la no discriminación.

- Derecho a la vida sin violencia.

- Derechos de las mujeres en situación de vulnerabilidad.

- Derecho a la tutela judicial efectiva.

- Derechos políticos.

- Derecho a la educación, cultura y vida social.

- Derechos al trabajo y a la seguridad social.

- Derechos sexuales, reproductivos y a la salud.

- Derechos civiles y patrimoniales.

- Derechos a la no discriminación en la familia.

Esa categorización responde a la Guía de Estándares Internacionales sobre Derechos de las Mujeres de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Una vez procesadas las sentencias según las pautas unificadas, la Oficina de Derechos Humanos y Género de Río Negro deberá remitir las sentencias provinciales a la Comisión de Género de la JuFeJuS, para sumarlas al aporte del resto de las provincias, conformando así una base de datos federal.


Enlace a la noticia HTML



ÁREA PSICOPEDAGOGÍA



En febrero de 2020 el área de psicopedagogía, que está a cargo de la Lic. Yolanda Rossi, inició la coordinación de las mesas de articulación de las situaciones de violencias derivadas por las Juezas de Familia de las Unidades Procesales N° 5 y 7 de Viedma, que en su gran mayoría cuentan con botón antipánico como medida extrema de protección de las víctimas.

En marzo, a consecuencia de la pandemia y la cuarentena obligatoria, se suspendieron las mesas presenciales que se realizaban en la sede de la Escuela de Capacitación (Laprida 292 - 1° Piso de Viedma).

Desde mayo, ante requerimientos de las Juezas de Familia, se implementaron las reuniones por Zoom organizadas desde la Oficina para dar respuesta a la coordinación de las mesas y la articulación con otros organismos del Estado.

De manera gradual y sistemática se fue incorporando esta modalidad online como intervención y se realizaron en forma mensual durante el presente año con cada una de las Unidades Procesales de Familia de la Primera Circunscripción.

Desde febrero hasta diciembre se realizaron 30 reuniones por Zoom para el tratamiento de entre 8 y 14 situaciones por reunión, aproximadamente, las que fueron grabadas y con posterioridad sistematizadas en actas que fueron remitidas a la OTIF (Oficina de Tramitación Integral de Familia) para su incorporación al sistema virtual de expediente.

Por otra parte se continuó trabajando en el proyecto de “Mujeres privadas de libertad pero con Derechos”, a través de la comunicación telefónica con mujeres que se encuentran alojadas en distintos penales de la provincia, registrando sus demandas y articulando con las Defensorías Penales, como también la asistencia a las audiencias en las que fuéramos convocadas.




ÁREA TERAPIA OCUPACIONAL



El área está a cargo de la Lic. Daniela Belli, Terapista Ocupacional. Algunas de las tareas más relevantes de 2020 fueron:


- Seguimiento de manera presencial de los agentes de la localidad de San Carlos de Bariloche.

En marzo se llevaron adelante los seguimientos estipulados de los agentes que requirieron de la realización de Ajustes Razonables en sus puestos de trabajo.


- Trabajo articulado con el Consejo de la Magistratura a fin de garantizar y acompañar en el periodo de examen a un inscripto con discapacidad.

Se realizó entrevista personal con el postulante a fin de garantizar la realización de los Ajustes Razonables al momento del examen.

Asimismo, se llevó adelante Taller de Sensibilización en relación a la temática de la Discapacidad con todo el personal del Consejo de la Magistratura.

Trabajo articulado con la Biblioteca de la Legislatura para la confección de las tarjetas en Sistema Braille.

Acompañamiento de manera presencial en San Carlos de Bariloche.


- Trabajo articulado entre la Oficina y el Área de Gestión Humana para avanzar en el Protocolo de Ingreso de Personas Con Discapacidad (en adelante PCD)


Se llevaron adelante acciones de manera articulada con el Departamento de Desarrollo Humano, dependiente del Área de Gestión Humana, para el armado del Protocolo de ingreso de PCD a través de una Guía de Inclusión Laboral conformada por una fundamentación, marco legal, selección, preparación, incorporación, evaluación y seguimiento de cada situación.

Se realizaron reuniones en forma presencial y virtual con las Técnicas y Titular del Área de Gestión Humana.

La Titular de la Oficina, Dra. Adriana Zaratiegui, brindó sus aportes y corrección correspondiente.


- Seguimiento a través de la modalidad virtual de agentes de las Circunscripciones 2°, 3° y 4°.

A través de videollamadas se llevaron adelante las entrevistas de seguimiento de los agentes, acompañando a quienes realizan teletrabajo y requirieron de Ajustes en el Hogar y aquellos agentes que quedaron encuadrados bajo el Decreto Presidencial.


- Reuniones de articulación y seguimiento

Se acordaron reuniones en forma articulada con el Área de Atención al Cliente Interno y Clima Laboral, representada por el Lic. en Psicología Juan Pablo Gelos, y agentes de las diferentes Circunscripciones, para situaciones que requirieron del trabajo en conjunto.

Fueron entrevistados de manera virtual agentes de la Segunda Circunscripción y de manera presencial agentes de la Primera Circunscripción.


- Reuniones con el Área de Atención al Cliente Interno y Clima Laboral y profesionales que realizan tratamientos a agentes en seguimiento.

Se llevaron adelante reuniones vía Zoom con el Equipo de Rehabilitación de General Roca; reuniones telefónicas con Neurólogos de Viedma y videollamadas con Terapista Ocupacional de Bariloche.


- Reuniones virtuales con las Áreas donde prestan funciones agentes con Discapacidad.

Se realizaron reuniones virtuales y presenciales con los titulares de organismos de las diferentes Circunscripciones donde prestan funciones PCD, a fin de trabajar sobre las tareas que se llevan adelante, los Ajustes Correspondientes que requieran y las posibles reubicaciones laborales.


- Organización de la Capacitación por videoconferencia del Dr. Juan Antonio Seda sobre “Capacidad Jurídica, Apoyos y Salvaguardas”.

Se realizaron las gestiones, contacto con el Disertante, presentación a la Titular de la Oficina de la Actividad para su aprobación. Reuniones de articulación con otras áreas para difusión e inscripción de la actividad.

Cumplimiento de los pasos administrativos para la misma.

Participaron de la capacitación 178 personas.



25_conversatorio_Seda


- Trabajo articulado con Planificación Estratégica en el marco de las actividades del #3D, Día Internacional de las Personas con Discapacidad


Se llevó adelante la presentación a la Titular de la Oficina y a la Coordinación para su aprobación. Reuniones con Planificación Estratégica a fin de plasmar los objetivos en una producción.

La misma fue presentada en formato Digital y se trabajó en la Accesibilidad de los contenidos para lograr llegar a la mayor cantidad de personas.

Se presentó el documento al área de Comunicación a fin de dar difusión al material, en el marco de las actividades llevadas adelante por la conmemoración del 3 de Diciembre, Día Internacional de las PCD.


26_3D_afiche
27_3d_afiche_01


- Organización de Capacitación con la Lic. Silvina Peirano sobre “Sexualidad y Diversidad Funcional”.

Se realizó contacto con la disertante a fin de dar a conocer la propuesta, se le solicitó la documentación pertinente y la misma fue remitida a la Titular de la Oficina para su análisis. Se agenda la actividad para marzo de 2021.


- Participación en actas de las Mesas de Articulación de los Juzgados de Familia N° 5 y N° 7.

De junio a octubre se participó de las mesas de articulación que coordina el Área de Psicopedagogía, colaborando en el armado de las Actas correspondientes en el marco de la Pandemia por Covid 19.


- Participación y orientaciones ante situaciones de mujeres detenidas

Se brindaron orientaciones técnicas en situaciones puntuales, solicitadas por la Coordinadora de la Oficina, aportando datos relacionados a la salud y discapacidad de las mujeres detenidas, en el marco del Proyecto PREMURA.


- Participación en el trabajo llevado adelante por la Oficina en lo relativo al Protocolo de Violencia Institucional.


Convocatoria a participar por la Titular y Coordinadora de la Oficina, de una reunión de articulación con el Área de Planificación Estratégica en relación al armado de Protocolo de violencia Institucional.

Mapa de Acceso a Justicia

El mapa 2020 de la Comisión Nacional de Acceso a Justicia, dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, reafirmó que el Poder Judicial de Río Negro está en el segundo lugar del ránking de provincias con mayor cantidad de mecanismos de acceso a Justicia. Desde hace varios años la justicia rionegrina es reconocida por el afianzamiento de esos mecanismos como una auténtica política pública.

El informe, que se actualiza de manera permanente, es de acceso público en la página HTML. De allí surge que Santiago del Estero posee 11 de los 13 mecanismos de acceso a justicia reconocidos por la Corte Suprema, en tanto que Río Negro posee 10, al igual que Córdoba y La Pampa. Contemplando las demás jurisdicciones del país, el promedio anual 2020 es de 6,28 sistemas de acceso.


01 TABLA COMPARATIVA

El mapa presenta un cuadro comparativo y permite acceder a información institucional y estadística de cada jurisdicción. La compilación de datos de Río Negro está disponible en el link HTML

La Comisión Nacional de Acceso a Justicia es presidida por la jueza de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Elena Highton de Nolasco, y coordinada por Gladys Álvarez. Todo su trabajo puede verse en el sitio HTML


De acuerdo a lo relevado por el mapa nacional, el Poder Judicial de Río Negro cuenta con los servicios de:

  • Mediación

  • Facilitación

  • Conciliación

  • Casas de Justicia

  • Oficina Multipuertas

  • Servicios itinerantes

  • Oficina de Atención a la Víctima

  • Juzgados de Paz

  • Oficina de Atención al Ciudadano

  • Protección y Restitución de Niños

  • Otros sistemas.



02 MAPA

Río Negro se destaca, además, por estar entre las seis únicas provincias que tienen afianzados sus mecanismos de facilitación, oficinas multipuertas y servicios itinerantes.


El mapa de acceso a justicia y más información relacionada con esta política del STJ están disponibles en el sitio HTML de la Página Web del Poder Judicial de Río Negro.


El concepto de “Acceso a justicia” es más amplio que el de “acceso a la justicia” ya que incluye una gran variedad de soluciones alternativas de disputas. “Las políticas judiciales tendientes a garantizar el acceso a justicia de las poblaciones más vulnerables se centran en ofrecer a la ciudadanía una variedad de métodos de resolución alternativa de conflictos con el objeto de que los propios afectados puedan encontrar vías de solución de disputas sin necesidad de que ello implique la apertura de un proceso judicial, que por lo general es largo y costoso”, expresa la Corte Suprema.